Estado, Ejército y Nación
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Xosé Manoel Nuñez Seixas y Luis Velasco Martínez
Descripción de la Asignatura
El monopolio legítimo de la violencia siempre ha constituido un atributo esencial de las instituciones y formas de organización social desde la Antigüedad. Los instrumentos coercitivos, a su vez, se hicieron más complejos. El nacimiento del Estado moderno trajo consigo la organización sistemática de una serie de instrumentos institucionales para reforzar su monopolio legítimo de la violencia. Entre ellas, el ejército, las fuerzas del orden y la policía, que hasta el siglo XVIII coexistieron con distintos cuerpos al servicio de la nobleza o entes territoriales dotados de autonomía. Sin embargo, los Estados nacionales, desde fines del siglo XVIII, recurrieron de modo creciente a la idea de la nación en armas, el servicio militar obligatorio, como deber ciudadano, obligación compartida y mecanismos de creación y difusión de las nuevas identidades nacionales, pues la milicia servía a la idea de soberanía nacional. Las experiencias del servicio militar obligatorio, de las guerras contra un enemigo común (exterior o, a veces, interior), y el culto a los héroes, los caídos, las victorias y las derrotas, han generado vínculos emocionales fuertes entre los combatientes, sus familias y la retaguardia, y reforzado la idea de un nosotros frente a otro. En esta asignatura nos aproximaremos las relaciones que se tejieron y destejieron entre estos tres fenómenos —Estado, Ejército y Nación—, con particular atención a los siglos XIX, XX y XXI.
Arqueología del Conflicto
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Alfredo González Ruibal
Descripción de la Asignatura
La arqueología del conflicto estudia la guerra, la violencia institucional y diversas formas de enfrentamiento civil y militar a lo largo de la historia a través de los restos materiales. En esta asignatura nos centraremos en aspectos relacionados con conflictos bélicos, desde la Prehistoria hasta nuestros días, con especial énfasis en las guerras contemporáneas. Se estudiará la metodología arqueológica aplicada a la investigación del conflicto, que incluye técnicas de prospección, excavación, exhumación y análisis forense. Se abordarán asimismo las oportunidades y desafíos que presenta el análisis combinado de fuentes materiales, orales, escritas y audiovisuales. Pasaremos revista a algunas de las cuestiones que ha abordado la arqueología del conflicto, como la experiencia del combate, la vida cotidiana de civiles y soldados en contextos bélicos, el análisis de campos de batalla, la logística, la arquitectura militar, la transformación bélica del paisaje, los campos de internamiento, la violación de derechos humanos y los crímenes de guerra. Estos temas se estudiarán a través de múltiples casos de estudio, desde las guerras napoleónicas hasta la Guerra de Irak. Para poder seguir el curso el alumnado deberá leer diversos artículos académicos y capítulos de libro en español e inglés (opcionalmente en francés).
Guerras y Posguerras Civiles en la Contemporaneidad
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: David Alegre Lorenz y Miguel Alonso Ibarra
Descripción de la Asignatura
Por su carácter extremo, las guerras civiles y sus posguerras constituyen un escenario privilegiado para abordar y entender la vida y la muerte de los individuos y las comunidades humanas en toda su complejidad. Los conflictos fratricidas no solo se caracterizan por su naturaleza específica y por sus efectos extremadamente durables, hasta el punto que pueden rastrearse en los sujetos y en las sociedades afectadas muchos años después, sino que además deben entenderse a partir de la contingencia, es decir, lejos de la inevitabilidad. Tanto su estallido como su desarrollo vienen condicionados por la toma de decisiones identificables a todos los niveles, que a su vez son el resultado de los análisis racionales y los intereses variados y múltiples de sus protagonistas. Esto incluye tanto a las autoridades políticas como a los hombres armados que operan sobre el terreno, pasando por el civil en apariencia más insignificante. Por eso mismo, apostamos por entender las guerras civiles desde la microhistoria y la historia local, pero también a partir de las conexiones y conflictos globales; desde la historia transnacional, partiendo del análisis biográfico o coral de trayectorias individuales y colectivas, sin olvidar las particularidades de cada historia nacional y regional-continental; y, finalmente, desde las rupturas y las continuidades que se dan en los periodos de posguerra, analizando los nuevos órdenes políticos, los equilibrios sociales, la gestión personal, familiar y colectiva del trauma y, en definitiva, la memoria pública y privada de los hechos. Así pues, en esta asignatura emplearemos las herramientas más avanzadas de la historia social, cultural y política, en diálogo constante con las aportaciones de otros campos de las ciencias humanas y sociales, y por supuesto nos sumergiremos en los principales debates, interpretaciones y experiencias de la época contemporánea.
Historia Militar en el Mundo Digital
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: José Carlos García Vega y Alfonso Iglesias Amorín
Descripción de la Asignatura
Esta asignatura acercará al alumnado a los aspectos culturales de la historia militar en los nuevos medios digitales. Plantearemos cómo los conflictos bélicos no se limitan únicamente a sucesos del pasado, sino que existen también en el imaginario de las sociedades como material para la construcción de mitos, de narrativas populares, de memorias colectivas y de identidad. Desde las comunidades de aficionados y páginas de divulgación que existen en internet hasta el mundo de los videojuegos, que beben de otros productos de la cultura como la literatura, el cómic o el cine, está claro que la sociedad actual sigue reservando un importante espacio para la guerra, y que en su seno conviven muchas más fuentes de información que las académicas. Así pues, el objeto será precisamente el dotar a los alumnos del marco general y las herramientas precisas para comprender, como historiadores, estas nuevas facetas del papel social de la historia, sus implicaciones sobre la cultura general, sobre la profesión docente y sobre la labor investigadora en el siglo XXI.
Historiografía de la Guerra en la Edad Contemporánea
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Xosé Manoel Núñez Seixas
Descripción de la Asignatura
El propósito del curso será ofrecer una panorámica historiográfica, desde los clásicos de la Antigüedad hasta los tratadistas militares del siglo XIX, llegando hasta la actualidad, acerca del análisis de la guerra como hecho político, social y cultural. Se prestará en él una atención especial al desarrollo, desde el último tercio del siglo XX de una Nueva Historia Militar, cuyos orígenes se situaron de modo principal en las historiografías anglonorteamericana y alemana, pero también en el ámbito francés e italiano. En diálogo con la nueva Historia social y cultural, así como con otras ciencias sociales, desde la Antropología a la Psicología Social, la nueva Historia militar ya no se centraría en la reconstrucción minuciosa de las operaciones militares y las biografías de los grandes líderes o generales, sino que se centraba en las prácticas y experiencias de la violencia en el frente y la retaguardia, en las dimensiones sociales de los ejércitos y las guerras, en las experiencias vividas por los combatientes y los civiles, en las víctimas de la violencia y en su memoria y representación. El curso se centrará en los grandes conflictos de la contemporaneidad, en especial las dos guerras mundiales, las guerras civiles y las guerras coloniales.
Imperialismo y Guerras Coloniales Contemporáneas
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Alfonso Iglesias Amorín y María Gajate Bajo
Descripción de la Asignatura
Dentro de la Historia Militar Contemporánea, los conflictos coloniales ocupan un lugar fundamental, y por sus especiales características es recomendable analizarlos desde un enfoque diferente, que tenga en cuenta las dinámicas imperialistas, las relaciones entre colonizadores y colonizados, y las enormes diferencias en la forma que afectan a ambos contendientes, en una relación que por definición es asimétrica.
La materia explorará los diferentes tipos de colonialismos en los siglos XIX y XX, y como éstos generaron unos ejércitos y modos de ocupación diferentes, condicionando la forma en la que se desarrollaron los episodios bélicos, y también la forma en la que éstos afectaron a las metrópolis. Siguiendo las nuevas tendencias en historia militar se utilizar perspectivas de la historia social de la guerra, analizando el impacto de los conflictos militares mucho más allá del desarrollo de éstos.
A través de artículos y diversos materiales proporcionados por los docentes se analizarán los diferentes imperialismos europeos y los principales ejemplos de sus contiendas coloniales, con una especial atención al caso español, del que se abordarán sobre todo los casos cubano y marroquí.
La Guerra en el Museo
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Rafael Zurita Aldeguer
Descripción de la Asignatura
Los museos son espacios que ofrecen una versión «tangible» de la historia y mucho más accesible para los ciudadanos que una publicación académica. Su potencia narrativa es notable y se incrementa si están ubicados en lugares históricos. Por otra parte, desde finales del siglo XX, una innovadora museografía ha cambiado el perfil de algunos museos de historia, que aparecen como novedosos comunicadores e instrumentos para la representación del pasado. Así, esta asignatura, centrada en los museos que narran, en todo o en parte, la historia de un conflicto bélico, muestra como es representada y divulgada la guerra En muchos países europeos, la administración y la sociedad son conscientes de la importancia del patrimonio del conflicto o de la guerra. Por ello, a través de museos y centros de interpretación, recuperan dicha riqueza y la ponen en valor. Estos espacios son objetos culturales, sociales y políticos y, en consecuencia, es necesaria la reflexión sobre su significado. La asignatura analiza estas cuestiones y ofrece ejemplos significativos de varios países europeos.
La Guerra en la Época Moderna
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: María del Carmen Saavedra
Descripción de la Asignatura
La imagen de un mundo moderno sumido en permanentes conflictos armados ha servido para generar una visión tradicional de la guerra como factor de cambio, constructora de estados y esencia de la historia. Frente a esta idea de una guerra omnipresente y descrita como la sucesión de hechos bélicos, la renovación historiográfica del siglo XX convirtió su estudio en una materia superflua, estigmatizada por su naturaleza narrativa y su concepción erudita. Este movimiento de vaivén explica que el conocimiento del papel jugado por la guerra en época moderna constituya una materia necesitada de renovación e identidad propia, propósitos que exigen integrar su análisis en las corrientes que orientan los estudios históricos en la actualidad.
Este es el enfoque que preside esta asignatura, pensada para ofrecer al estudiante una visión global de la historia militar, que vaya más allá de los acontecimientos para incidir en los diversos aspectos de este fenómeno multifacético. Para alcanzar tal objetivo, se revisan las transformaciones experimentadas por el aparato militar a lo largo de los siglos modernos, su vinculación con las estructuras del poder político, las condiciones que hicieron posible el surgimiento de una sociedad militar de rasgos definidos, el impacto de la guerra sobre las poblaciones y la economía, así como su reflejo en la cultura de la época, incidiendo en los valores y narrativas que constituyen su esencia y condicionan nuestra interpretación de la misma.
La Guerra en la Edad Media
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Francisco García Fitz
Descripción de la Asignatura
Un caballero pesadamente armado, un castillo de piedra o una ciudad amurallada, una máquina de asedios, las cruzadas… a veces una sola imagen bélica puede servir para representar, por sí misma, a toda una época histórica. Indudablemente, eso es lo que ocurre con la Edad Media.
La profunda imbricación que se produjo en aquellos siglos entre la actividad militar y los más variados aspectos de la vida política, económica, social y cultural no solo justifica que cualquiera pueda identificar instintivamente a la Edad Media con la violencia armada, sino también que los historiadores la hayan definido como una sociedad organizada por y para la guerra.
Desde luego, la guerra fue un aspecto central para las sociedades medievales, que no pueden entenderse sin abordar algunas de las cuestiones que se tratarán en esta asignatura: las obligaciones militares, la organización de los ejércitos, las formas de combatir, el armamento, las ideologías bélicas, la religiosidad militante o las expresiones artísticas o culturales inspiradas por la guerra.
Los Orígenes del Conflicto Armado. De la Prehistoria a las Sociedades Protoestatales
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Carlos Rodríguez Rellán
Descripción de la Asignatura
En esta asignatura reflexionaremos sobre los orígenes de la violencia interpersonal, desde sus ejemplos más remotos –en los albores mismos de la humanidad– hasta las primeras evidencias de enfrentamientos colectivos, con la participación de centenares de individuos. Para ello, viajaremos desde el Paleolítico, momento en el que empiezan a detectarse señales de muertes violentas que pueden haber sido el resultado de la lucha por los recursos más básicos, hasta la Edad del Bronce, cuando se asiste al nacimiento de la figura del guerrero como clase social y al ejercicio de la violencia como fuente de prestigio. Por el camino, analizaremos cómo la adopción de la agricultura como modo de subsistencia supuso un punto de inflexión en el incremento de la territorialidad de las comunidades humanas y como esta llevó a –a su vez– a un aumento de ejemplos de violencia y al desarrollo de una auténtica panoplia de armas tanto ofensivas como defensivas.
Organización Militar en la Historia
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Luis Feliu Bernárdez
Descripción de la Asignatura
Redes de Inteligencia e Información
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Emilio Francisco Grandío Seoane
Descripción de la Asignatura
Violencia y Conflicto Durante la Protohistoria y la Antigüedad
Información
Caracter: Obligatoria
Créditos: 4 ECTS
Docentes: Jose Manuel Costa García y David González Álvarez
Descripción de la Asignatura
Al final de la Prehistoria asistimos a un paulatino proceso de complejización social que se liga a distintas transformaciones productivas, desarrollos tecnológicos y cambios políticos y culturales. A lo largo de la Antigüedad, esta dinámica cristalizará en el nacimiento y expansión de diversas formaciones estatales, primero en el Oriente Próximo, más adelante en el Mediterráneo Oriental y finalmente en el Occidente Europeo. En época helenística y romana (Ss. IV a. C.-II d. C.), presenciamos la formación de los primeros imperios globales.
El objetivo de esta materia es comprender las causas políticas, sociales, económicas y culturales que dan lugar a los conflictos que se vivieron en este amplio periodo histórico (IV milenio a.C. – S. V d.C.), con mayor atención a sus fases finales. La violencia constituye un elemento central tanto en este proceso expansivo como en los acontecimientos que culminaron en el definitivo colapso de esas estructuras estatales.
Más allá del simple análisis de la guerra como instrumento de violencia física, se plantea el conflicto como marco para estudiar las complejas interacciones surgidas durante este periodo, a menudo de carácter asimétrico, entre diferentes formaciones culturales. Para ello, se hará uso de diversas fuentes históricas y arqueológicas, además de ahondarse en el empleo de conceptos sociológicos como resistencia, resiliencia, rebelión y violencia simbólica. Esto nos ayuda a adoptar perspectivas más equilibradas y matizadas sobre la expansión de las formaciones estatales frente a “pueblos indígenas” con los que entraron en contacto, permitiéndonos superar oposiciones binarias como conquistador-conquistador, civilización-barbarie o dominación-resistencia para caracterizar los conflictos históricos en la Protohistoria y la Antigüedad.
Esta perspectiva no solo aportará a los alumnos contenidos y herramientas para estudiar la violencia y el conflicto en el pasado, sino que también los preparará para comprender mejor fenómenos y dinámicas actuales.