
Xosé M. Núñez Seixas
Universidade de Santiago de Compostela
DIRECTOR DEL MÁSTER
Doctor en Historia Contemporánea por el IUE, Florencia, y catedrático de la misma materia en la Universidade de Santiago de Compostela. Entre 2012 y 2017 ocupó la cátedra de Historia de Europa en los siglos XIX y XX en la Universidad Ludwig- Maximilian de Múnich. En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo con el libro Suspiros de España: El nacionalismo español: 1808-2018 (2018, 2020). Una de sus líneas centrales de investigación es la historia cultural de la guerra y de la violencia, con especial referencia a la guerra civil española y el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial, en la que ha destacado con obras como ¡Fuera el invasor! (2006), Camarada invierno (2016, ed. alemana 2017) y El frente del Este (2018).
Doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (1992) con una tesis sobre la cuestión de las nacionalidades en la Europa de entreguerras dirigida por los profesores Heinz-Gerhard Haupt y Stuart J. Woolf (publicada en el 2001 como Entre Ginebra y Berlín. Lana cuestión de lanas minorías nacionales y lana política internacional en Europa, 1914-1939, Madrid: Akal). Fue profesor titular de Historia Contemporánea en la USC (1994-2007) y es catedrático de Historia Contemporánea desde octubre de 2007. Entre octubre de 2012 y septiembre de 2017 estuvo en situación de excedencia temporal para ocupar la cátedra de Historia de Europa en los siglos XIX y XX en la Universidad Ludwig- Maximilian de Múnich. En la actualidad es también vicepresidente del Consello da Cultura Galega (consellodacultura. gal), donde dirige el Archivo de la Emigración Gallega.
Fue investigador invitado en las Universidades de Halle / Saale, Bielefeld y Zentrum für vergleichende e Geschichte Europas (Berlín), así como en el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Buenos Aires). También fue profesor invitado en las Universidades de Rennes II, París VII, París X, Verona, City University of New York, Stanford University (EE. UU.) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Es miembro del consejo editorial de las revistas Passato e Presente e Historia Social, y hace parte del Consejo Asesor de las revistas españolas Historia, Trabajo y Sociedad, Rúbrica Contemporánea, Revista Universitaria de Historia Militar, Ayer, Segle XX, Franquisme & Transició y Historia del Presente, así como de las revistas internacionales European History Quarterly, Spagna Contemporanea, Nazioni y Regioni, Journal of Iberian and Latin American Literary and Cultural Studies, Estudios Iberoamericanos, Anuario de él IEHS y Locus. Revista de História.
Entre sus últimos libros, destacan Camarada invierno. Experiencia y memoria de la División Azul (Barcelona 2016, 2017; edición alemana, Münster 2016); con J. Moreno Luzón, Los colores de lana patria. Símbolos nacionales en lana España contemporánea (Madrid 2017); con L. Gálvez y J. Muñoz, España en democracia, 1975-2011 (Barcelona/Madrid, 2017); Suspiros de España. Él nacionalismo español, 1808-2018 (Barcelona 2018, 2020, Premio Nacional de Ensayo 2019; versión alemana actualizada, Die bewegte Nation, Hamburgo 2019); El frente del Este. Historia y memoria de la guerra germano-soviética, 1941-1945 (Madrid 2018), y Patriotas transnacionales. Ensayos sobre nacionalismos y transferencias culturales en la Europa del siglo XX (Madrid 2019). También coeditó los volúmenes Metaphors of Spain. Representations of Spanish National Identity in the 20 th century (Nueva York/Oxford 2017); War Veterans and the World after 1945. Cold War Politics, Decolonization, Memory (Londres 2018); Regionalism and Modern Europe. Identity Constructions and Movements from 1890 to the Present Day (Londres 2018); Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010) (Zaragoza 2020) y Emotions and Everyday Nationalism in Modern European History (Londres 2020).
Sus ámbitos de investigación abarcan, entre otros: movimientos nacionalistas europeos en perspectiva comparada; nacionalismos gallego, vasco y catalán; la cuestión nacional en la Europa de entreguerras; el nacionalismo español en el siglo XX; identidades locales, regionales y territoriales en España y Europa en los siglos XIX y XX; historia cultural de la guerra y de la violencia, con especial referencia a la guerra civil española y el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial; la emigración española hacia América Latina, siglos XIX y XX, con especial referencia a la emigración gallega; historia transnacional de los nacionalismos, del fascismo y de las identidades políticas; historia y memoria en la Europa del siglo XX.

Alfonso Iglesias Amorín
Universidade de Santiago de Compostela
COORDINADOR DEL MÁSTER
Investigador posdoctoral contratado en el departamento de Historia de la USC. Ha desarrollado estancias de investigación en el Centre for War Studies del Trinity College Dublin y en la Universidade do Porto. Su línea principal de investigación han sido las guerras coloniales libradas por el Ejército español en Marruecos en época contemporánea. Actualmente es uno de los editores de la Revista Universitaria de Historia Militar.
Doctor en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela (2014) con la tesis La memoria de las guerras de Marruecos en España (1859-1936), en la que abordó el modo en el que las campañas militares del Ejército español en el norte de África fueron vistas desde España, cómo impactaron en el imaginario colectivo y cómo evolucionó su recuerdo a través del tiempo. Esta tesis obtuvo en 2017 el Premio Extraordinario de doctorado.
Sus líneas de investigación principales son los conflictos bélicos, con especial atención a los derivados del colonialismo español en época Contemporánea; la memoria y los nacionalismos. Es autor de las monografías Imagen y repercusiones de la Guerra de Cuba en Galicia (1895-1898), I Premio Juana de Vega para investigadores novos; A Galicia da II República (Santiago, 2010); y coautor de Historia de Santiago de Compostela (Santiago, 2012) y Xeración Perdida Coruña 36 (A Coruña, 2018). También ha realizado artículos para revistas científicas como European History Quarterly, Hispanic Research Journal o Pasado y memoria, así como múltiples capítulos en obras colectivas. Es además editor de la Revista Universitaria de Historia Militar.
Entre 2007 y 2008 fue Investigador contratado del proyecto “Catalogación do Patrimonio Oral e Documental” del Departamento de Historia Contemporánea e de América de la USC, siendo el encargado del archivo de fuentes orales HISTORGA. Entre 2009 y 2013 disfrutó de una beca del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Historia Contemporánea e de América de la USC, y entre 2012 y 2013 disfrutó de una estancia de investigación en el Centre for War Studies del Trinity College Dublin. Desde 2016 es investigador posdoctoral (Plan I2C de la Xunta de Galicia) en la Universidade do Porto y la Universidade de Santiago de Compostela.

María del Carmen Saavedra
Universidade de Santiago de Compostela
Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela. En los últimos años ha sido directora de las revistas universitarias Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades y Obradoiro de Historia Moderna y actualmente es coordinadora del Grado de Historia de la USC. Su carrera investigadora se ha centrado en el campo de la Historia Militar, al que ha dedicado su tesis, media docena de libros y un centenar de artículos y contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Actualmente trabaja sobre las reformas militares del reinado de Felipe V.
Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela, institución en la que cursó sus estudios obteniendo el premio extraordinario fin de carrera. Cuenta con cinco sexenios de investigación y dispone de Acreditación Nacional de Catedráticos de Universidad desde junio de 2012. En los últimos años ha sido directora de las revistas universitarias Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades y Obradoiro de Historia Moderna y actualmente es coordinadora del Grado de Historia de la USC y directora del Grupo de trabajo de la materia Historia de España de la Selectividad.
Desde los inicios de su carrera universitaria ha desarrollado una investigación sistemática en Historia Militar, campo al que ha dedicado su tesis, media docena de libros y un centenar de artículos y contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Aunque su interés investigador se ha orientado principalmente al estudio de la organización militar gallega en época de los Austrias, cuenta con una producción muy variada, en la que figuran trabajos sobre historiografía militar, instituciones, corsarismo, armadas, financiación e impacto de la guerra y sociedad militar -élites militares, vida cotidiana de oficiales y soldados, mujeres de militares y mentalidades en el ejército-. Entre sus monografías cabría destacar La Coruña durante el reinado de Felipe II, A Coruña, 1989; Galicia en el Camino de Flandes, A Coruña, 1996; María Pita, una aproximación a su vida y a su tiempo, A Coruña, 2003, y como editora, La decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, Madrid, 2016.
Tras participar en numerosos proyectos de investigación a lo largo de su carrera, en la actualidad está trabajando sobre las reformas militares del reinado de Felipe V. También ha sido responsable de la organización de diversos seminarios y encuentros de carácter científico, el último de los cuales se celebró en el año 2019 bajo el título de Guerra y territorio en la España de los Austrias.

Francisco García Fitz
Universidad de Extremadura
Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Extremadura, ha impartido clases de posgrado en media docena de universidades españolas y extranjeras. Es vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios Medievales y de la Asociación Ibérica de Historia Militar, siglos IV-XVI. Su principal línea de investigación ha girado en torno a la guerra medieval en general, y de manera más específica sobre las relaciones políticas y bélicas entre cristianos y musulmanes en la España medieval, convirtiéndose en uno de los investigadores más reputados de la historia militar de este período.
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Extremadura. También ha impartido clases de posgrado en media docena de universidades españolas y extranjeras.
Su principal línea de investigación ha girado en torno a la guerra medieval en general, y de manera más específica sobre las relaciones políticas y bélicas entre cristianos y musulmanes en la España medieval.
Dicha línea se ha materializado en la publicación de varias monografías sobre:
– las prácticas y las fuerzas militares en la Europa medieval: Ejércitos y actividades guerreras en la Edad Media europea, ed. Arco/Libros, Madrid, 1998.
– los recursos estratégicos y tácticos empleados en los conflictos entre Castilla y al-Andalus: Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares. Siglos XI al XIII, ed. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998.
– las relaciones políticas desplegadas por el reino de Castilla-León para debilitar a los adversarios musulmanes: Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII, ed. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2002
– el entramado ideológico que servía para justificar la guerra: Edad Media. Guerra e Ideología. Justificaciones jurídicas y religiosas, Sílex ediciones, Madrid, 2003.
– la batalla de Las Navas como punto de referencia para abordar el panorama político-militar tanto de Castilla como de sus rivales almohades: Las Navas de Tolosa, ed. Ariel, Barcelona, 2005.
– la evolución histórica y constructiva del castillo de Alcalá de Guadaíra: El castillo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Estudio y fuentes documentales, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 2008.
– el concepto de Reconquista: La Reconquista, Universidad de Granada, Granada, 2010.
– la presencia de Los Cruzados en la Reconquista, Marcial Pons, Madrid, 2014 (en colaboración con Feliciano Novoa).
– la campaña contra Sevilla en 1444: 1444. Sevilla en guerra, Sevilla, 2015 (en colaboración con Deborah Kirschberg y Marcos Fernández Gómez).
– en 2019 acaba de publicar en la editorial Síntesis su último libro sobre La guerra contra el Islam peninsular en la Edad Media,
Ha sido editor científico de varias monografías colectivas, entre otras:
– El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII-XIII), Maribel Fierro y Francisco García Fitz (eds.), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2008.
– La historia peninsular en los espacios de frontera: las “Extremaduras históricas” y la “Transierra” (siglos XI-XV), Sociedad Española de Estudios Medievales, Cáceres-Murcia, 2012. En colaboración con Juan Francisco Jiménez Alcázar.
– War in the Iberian Peninsula, 700–1600, ed. Francisco García Fitz y João Gouveia Monteiro (eds.), Routledge, Abingdon, 2018 (ISBN: 978-0815399995)
También es autor de más un centenar de artículos, capítulos de libros, comunicaciones y ponencias publicadas en revistas, libros y congresos especializados sobre distintas cuestiones relacionadas con las fronteras y las fortificaciones medievales, las prácticas de combate, la guerra de asedio, la organización militar y composición de los ejércitos, la tecnología militar, las estrategias políticas, la ideología de la guerra, la literatura bélica, y el problema de la tolerancia y la convivencia entre culturas en el ámbito hispánico.
Por otra parte, ha sido director de la revista Norba. Revista de Historia, publicada por la Universidad de Extremadura, es secretario de la revista Medievalismo, publicada por la Sociedad Española de Estudios Medievales, y director de la revista e-Strategica, publicada por la Asociación Ibérica de Historia Militar, siglos IV-XVI.
Es vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios Medievales y de la Asociación Ibérica de Historia Militar, siglos IV-XVI.

Emilio Francisco Grandío Seoane
Universidade de Santiago de Compostela
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela. Actualmente es Investigador Principal del grupo HISPONA de la USC. Sus líneas prioritarias de investigación giran en torno a la historia política y social desde la II República hasta la Transición democrática, los movimientos fascistas y de la derecha, así como las redes de inteligencia e información durante la guerra civil española y la II Guerra Mundial.
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela desde 2003, ha sido Secretario de Departamento de Historia Contemporánea e de América (2006-2010) y coordinador del Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea (2012-2018). Doctor en Historia en 1995 con la tesis La CEDA en Galicia 1931-1936. Sus líneas prioritarias de investigación giran en torno a la historia política y social desde la II República hasta la Transición democrática, los movimientos fascistas y de la derecha conservadora.
Dirigió y coordinó diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, financiados por el Ministerio de Presidencia y MINECO. También los financiados por la Deputación Provincial da Coruña sobre la represión de la Guerra Civil en la provincia de A Coruña (2004-2006), conflicto sociopolítico en la Segunda República (2006-2008) y la represión institucional en las provincias de A Coruña (‘Xeración Perdida Coruña 36’, 2016-2017) y Pontevedra (‘Xeración Perdida Pontevedra 36’, 2017-2018). Entre 2006 y 2012, fue coordinador del proyecto interuniversitario (Universidades de Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo) «As vítimas, os nomes, as voces e os lugares», pionero en los estudios sobre la represión de la Guerra Civil. También coordinó los grupos EUCODE, a cargo de siete universidades españolas, para desarrollar un proyecto europeo sobre «La cultura del fascismo / antifascismo en la construcción de procesos de transición democrática» (2015-2017); y la Red de Excelencia RETTDES (2015-2017).
Actualmente dirige el grupo de investigación HISPONA (Historia política y de los nacionalismos), grupo de la USC que participa en diversos proyectos y organiza seminarios nacionales e internacionales.
Entre sus libros destacan Historia da Coruña (séculos XIX e XX) (1996); O republicanismo coruñés na Historia (1997); Anos de guerra. A Coruña, 1936-1939 (1999); Caciquismo e eleccións na Galicia da Segunda República (1999); O Informe Brandariz (A Coruña, 1937) (2001); Casares Quiroga. Discursos parlamentarios (2006), Casares Quiroga. A forxa dun líder (2011); Vixiados (2011), War Zone. A Segunda Guerra Mundial no noroeste da Península Ibérica (2012) y Derribar a Franco (2013).
Entre sus últimos trabajos, mencionar la coordinación del Dossier de la revista Historia del Presente sobre la Transición en Galicia con el artículo “A maquinaria da transición: a UCD en Galicia” (2015); “A luz que marcou o camiño: a reconstitución do PSOE en Galicia”, en Historia del Presente 26; (2017) The Balancing Act: British Intelligence during the IIWW in Spain, Sussex Academic Press (2017); “Franquismo e oposición nos anos cincuenta: narracións da reconciliación nacional” en Morente y Gallego: The last survivor, Sussex Academic Press (2017); Compromiso coa democracia. Historia e vida de Salvador de Madariaga (2017); “Sobre a transición democrática e o século XXI: Novas formas, novas fórmulas”, en Studia Histórica Contemporánea, 35 (2020); “En transición. Europa y los retos de la representatividad” (2020); “¿Orden o República? Conflictividad social y política en A Coruña (1931-1936)”.
Autor de los Informes Históricos sobre el Pazo de Meirás encargados por la Deputación da Coruña (2018) y la Comisión de Expertos de la Xunta de Galicia (2019). Coordinador –junto con X.M. Núñez Seixas- del dossier Meirás: a sombra da ditadura en Grial. Revista Galega de Cultura (out-dec 2019). Miembro de las redes internacionales ‘Direitas, Història e Memoria’ y ‘Red para el estudio de los fascismos, autoritarismos y transiciones a la democracia’ (REFAT). Miembro numerario do Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses y Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Historiadores del Presente.

Rafael Zurita Aldeguer
Universidad de Alicante
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. En 2014 obtuvo el Premio “Ejército” del Ministerio de Defensa. Desde hace seis años desarrolla una línea de investigación sobre Historia pública e historia digital centrada en la temática de la guerra de la Independencia española.
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. En 2014, obtuvo el Premio «Ejército» del Ministerio de Defensa. Ha sido publicado en 2015 bajo el título Suchet en España: guerra y sociedad en las tierras del sur valenciano (1812-1814). En 2019 ha publicado Europa en la época de Napoleón con la editorial SÍNTESIS. Desde hace seis años, desarrolla una línea de investigación sobre Historia pública e historia digital centrada en la temática de la guerra de la Independencia española. Ha sido el investigador principal del proyecto «Guerra e Historia pública» (https://guerra-historia-publica.es). En la actualidad dirige el proyecto de la Fundación BBVA titulado: «Web semántica y patrimonio cultural. Los paisajes y lugares de la guerra de la Independencia española» (https://www.patrimonio-paisaje-guerra.es).

Miguel Alonso Ibarra
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Profesor ayudante doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde 2015, es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar, uno de los principales referentes académicos del mundo hispanohablante en el ámbito de los estudios de la guerra. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las experiencias bélicas, el fascismo de entreguerras y las formas de violencia asociadas a la guerra total.
Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Se doctoró por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2019, con una tesis centrada en la experiencia bélica y de fascistización de los combatientes sublevados en la Guerra Civil española. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las guerras contemporáneas (en particular la experiencia bélica de los soldados), y los fenómenos del voluntariado de guerra y el mercenariado. También ha realizado investigaciones en el ámbito de la violencia bélica o los fenómenos contrainsurgentes, en el marco de diversos proyectos de investigación. Es autor de varios artículos en las principales revistas académicas españolas, como Ayer e Historia y Política. De igual modo, es coeditor de diversos libros centrados en los conflictos bélicos durante la primera mitad del siglo XX europeo, como el publicado en 2020 en la editorial Palgrave MacMillan, titulado Fascist Warfare. Aggression, Occupation, Annihilation (1922-1945); o el publicado en 2018 en Prensas de la Universidad de Zaragoza, titulado Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia (1900-1950). Desde 2015, es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar, uno de los principales referentes académicos del mundo hispanohablante en el ámbito de los estudios de la guerra.

David Alegre Lorenz
Universidad de Girona
investigador postdoctoral Juan de la Cierva-Incorporación en el Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde el año 2015 es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar, la publicación científica más importante del mundo hispanohablante en lo referente a los estudios socio-culturales de la guerra. Su último libro, resultado de su tesis doctoral defendida en 2017, es Colaboracionistas: Europa Occidental y el Nuevo Orden nazi (Galaxia Gutenberg, 2022).
investigador postdoctoral Juan de la Cierva-Incorporación en el Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, después de haberse desempeñado como profesor e investigador postdoctoral en la Universitat de Girona entre 2018 y principios de 2022.
Desde el año 2015 es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar, la publicación científica más importante del mundo hispanohablante en lo referente a los estudios socio-culturales de la guerra. Obtuvo el título de Doctor en Historia Comparada, Política y Social por la Universitat Autònoma de Barcelona en el año 2017 con una tesis que abordaba el colaboracionismo político-militar en Bélgica, Francia y España durante la Segunda Guerra Mundial, la cual fue merecedora del accésit del X Premio Miguel Artola, concedido por la Asociación de Historia Contemporánea. Dicha investigación ha sido publicada en forma de libro bajo el título Colaboracionistas: Europa Occidental y el Nuevo Orden nazi (Galaxia Gutenberg, 2022), donde se abordan seis casos de estudio distintos de forma comparada y transnacional. Además, entre sus publicaciones recientes más relevantes cabe destacar los libros Comunidades rotas: Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017 (Galaxia Gutenberg, 2019), en coautoría con Javier Rodrigo, que verá la luz en inglés a lo largo del año 2023; La batalla de Teruel: guerra total en España (La Esfera de los Libros, 2018), que alcanzó tres ediciones; o el libro colectivo Europa desgarrada: guerra, violencia y ocupación (1914-1949) (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018), publicado junto a Miguel Alonso y Javier Rodrigo.
Tres de sus artículos más recientes son “Teruel, región devastada: estrategias de supervivencia, muerte y reconstrucción comunitaria en la posguerra, 1938-1953” (Historia y Política, 2022); “Before the Convention: The Spanish Civil War and Challenges for Research on Refugee History”, en coautoría con Javier Rodrigo (Refugee Survey Quarterly, 2022); y, por ultimo, “Fear and loathing on the Eastern Front: Soviet forests and the memory of Western Europeans in the German military forces, 1941-44” (Journal of Modern European History, 2021). También suele coordinar monográficos en revistas científicas sobre cuestiones relacionadas con los estudios socio-culturales de la guerra, como por ejemplo el que aparecerá en la revista Ayer a lo largo de 2023: “La historia global y transnacional en los estudios de la guerra”, junto a Miguel Alonso.
Suele impartir conferencias y seminarios, en universidades españolas y extranjeras, así como también en instituciones culturales privadas y públicas de diferente naturaleza y ha realizado diferentes estancias de investigación en el extranjero. Sus principales líneas de investigación son los estudios sociales y culturales de la guerra; los estudios del fascismo; las postguerras como experiencias sociopolíticas y culturales.

Luis Feliu Bernárdez
General de Brigada (R)
Diplomado de Estado Mayor, en Guerra Conjunta por la Escuela OTAN en Reino Unido, en Altos Estudios Internacionales de Defensa por el Colegio de Defensa de la OTAN (Roma), en Altos Estudios Internacionales por el CESEDEN (Madrid), es Master en “Cooperación Internacional para el Desarrollo” por la Escuela Diplomática y en Seguridad y Defensa por la UCM. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Madrid URJC, UCM, UFV y CEU.
Es Diplomado de Estado Mayor, en Guerra Conjunta por la Escuela OTAN en Reino Unido, en Altos Estudios Internacionales de Defensa por el Colegio de Defensa de la OTAN (Roma), en Altos Estudios Internacionales por el CESEDEN (Madrid), es Master en “Cooperación Internacional para el Desarrollo” por la Escuela Diplomática y en Seguridad y Defensa por la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido clase como profesor invitado en las Universidades de Madrid URJC, UCM, UFV y CEU.

María Gajate Bajo
Universidad de Salamanca
Profesora ayudante doctora en la Universidad de Salamanca. Es especialista en Historia Militar Contemporánea por la Universidad Jaime I. Sus líneas de investigación incluyen las campañas militares hispano-marroquíes, la actitud de la opinión pública ante las mismas, el pensamiento de la intelectualidad y el empleo de la propaganda de guerra.
Doctora en Historia por la Universidad de Salamanca (2011) y Premio Extraordinario de Doctorado (2012), especialista en Historia Militar Contemporánea por la Universidad Jaime I (2016).
Desde octubre de 2015 ha trabajado como profesora interina en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Zamora y, desde febrero de 2019, como profesora ayudante doctor en la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación incluyen: las campañas militares hispano-marroquíes, la actitud de la opinión pública ante las mismas, el pensamiento de la intelectualidad y el empleo de la propaganda de guerra. Ha publicado la monografía Las campañas de Marruecos y la opinión pública. El ejemplo de Salamanca y su prensa y es coeditora de Guerra y Tecnología. Interacción desde la Antigüedad al Presente. También ha colaborado en varios libros colectivos y publicaciones científicas, tales como Revista de Historia Militar, Revista Universitaria de Historia Militar, Revista de Historia Actual, Urvio o Hispania.
María Gajate Bajo es miembro del Consejo de Redacción de la revista Alcores y, integrante de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) y miembro fundador de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI).

Jose Manuel Costa García
Universidad de Salamanca
Profesor de Arqueología en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca (USAL). Especialista en Arqueología militar romana en Europa y Arqueología del Conflicto, ha dirigido o coordinado numerosas campañas arqueológicas en Galicia, Asturias y Castilla y León centradas en el estudio de campamentos romanos. Ha realizado estancias de investigación en la Vrije Universiteit Amsterdam y Newcastle University, y es miembro fundador del colectivo de investigación Romanarmy.
Doctor en Arqueología, Historia de la Antigüedad y Ciencias y Técnicas Historiográficas (2013) y licenciado en Historia con premio extraordinario (2006) por la USC. Desde 2021 es Profesor de Arqueología en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca (USAL). Ha realizado estancias de investigación en la Vrije Universiteit Amsterdam (Países Bajos, 2016-2017) y Newcastle University (Reino Unido, 2017-2018).
Su investigación se centra en tres líneas básicas: la Arqueología militar romana en Europa; el estudio de los paisajes arqueológicos del noroeste peninsular en la transición entre la Edad del Hierro final y la época romana; y Arqueología del Conflicto desde una perspectiva diacrónica. Sigue asimismo los principios de la Arqueología del paisaje, haciendo un uso extensivo de técnicas de teledetección (fotografía aérea, imágenes por satélite, LiDAR, fotogrametría con recurso a drones, geofísica, metalodetección, etc.) y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta investigación no solo ha cuajado en el descubrimiento de nuevos asentamientos militares romanos en el norte peninsular sino que ha contribuido a articular nuevas narrativas acerca de la conquista romana y la posterior transformación de estos territorios.
En los últimos años (2016-presente) ha sido director o coordinador de numerosas campañas arqueológicas en Galicia, Asturias y Castilla y León centradas en el estudio de campamentos romanos. Es también miembro fundador del colectivo de investigación Romanarmy (http://romanarmy.eu/equipo/) (2015-presente) y con anterioridad formó parte del equipo de investigación de la USC en el fuerte romano de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) (2008-2016).
Fruto de estos trabajos, ha publicado decenas de trabajos en revistas de investigación y volúmenes colectivos, e impartido numerosas charlas y seminarios en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Ha elaborado informes para distintas administraciones públicas y participado en diversas iniciativas destinadas a la divulgación de la Arqueología a audiencias no especializadas, tales como exposiciones, proyectos audiovisuales o conferencias.

Rebeca Blanco Rotea
Universidade do Minho (Portugal)
Dra. en Arqueología por la Universidad del País Vasco, es Investigadora Principal en el Laboratório de Paisagens, Património e Território da Universidade do Minho (Portugal), Investigadora Colaboradora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y del grupo de investigación Síncrisis de la USC. Su actividad investigadora se centra en los paisajes y arquitecturas fortificadas de época moderna, en la transformación entre la arquitectura militar medieval y moderna, y en la arquitectura eclesiástica altomedieval, en la teoría y metodología arqueológica y la socialización del patrimonio.
Licenciada en Xeografía e Historia (1996) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Doctora en Arqueología (2015) por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Actualmente es Investigadora Principal en el Laboratório de Paisagens, Património e Território da Universidade do Minho (Portugal). Hasta diciembre de 2021 fue investigadora posdoctoral I2C en el Grupo de Investigación Síncrisis de la USC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC. Su actividad investigadora se centra en los paisajes y arquitecturas fortificadas de época moderna, en la transformación entre la arquitectura militar medieval y moderna, y en la arquitectura eclesiástica altomedieval, en la teoría y metodología arqueológica y la socialización del patrimonio. Ha participado en más de 62 proyectos arqueológico-patrimoniales, de convocatoria pública, I+D y prestación de servicios, habiendo dirigido 26 proyectos y coordinado 6. Producción científica: 4 libros como autora y co-autora, 3 libros como co-editora y 1 libro como coordinadora, 16 capítulos de libro o 47 artículos, y dos Webs. También ha participado en la elaboración de tres audiovisuales (https://usc-es.academia.edu/RebecaBlancoRotea) %((%"O Castelo fa forita" de Sara Traba (2016) https://www.youtube.com/watch?v=BbPdFtkstjw, "Arqueología (del conflicto)" de Sara Traba (2018) https://www.youtube.com/watch?v=AhgJ5jC0MDY, "A festa do emigrante" de Sara Traba (2021) https://vimeo.com/471421643, "A guerra no Extremo" de Marcos Nine (2021) https://www.youtube.com/watch?v=ylKRuYjgN58&t=115s) . Ha impartido docencia en la Universidad del País Vasco, la Universidade do Minho, la Universidad da Coruña, Universidad de Jaén y Universidad Internacional de Andalucía, o el CSIC, entre otras instituciones. Es miembro del Plenario del Consello da Cultura Galega, donde coordina la Sección de Patrimonio e Bens Culturais desde 2016.

Carlos Rodríguez Rellán
Universidad de Granada
Investigador EMERGIA en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha sido Profesor Invitado en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade NOVA de Lisboa (Portugal) y becario Fulbright y Fernand Braudel, desarrollando investigaciones en la Arizona State University (EE. UU.) y en la Université de Nantes y en el Centre National de la Recherche Scientifique (Francia). Ha trabajado diversos temas de Prehistoria y Arqueología, entre los cuales la conflictividad y la violencia han supuesto una línea de trabajo fundamental.
Licenciado en Historia (2002) y DEA en Prehistoria y Arqueología (2006) por la Universidad de Santiago de Compostela. Obtuve mi doctorado (2010) por esta misma institución, siendo galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado (2013).
Tras doctorarme, obtuve las prestigiosas becas Fulbright Visiting Program (2012-2014) y Fernand Braudel International Fellowship for Experienced Researchers Program (2015), las cuales me permitieron desarrollar mi carrera investigadora en la Arizona State University (E.E.U.U), la Université de Nantes y el CNRS (Francia). Allí tuve la posibilidad de colaborar con investigadores de la talla de Michael Barton o Marco Janssen (parte del equipo de investigación de Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía en 2009). Entre 2019 y 2021 fui Professor Auxilar Convidado de Prehistoria y Protohistoria en la Universidade NOVA de Lisboa (Portugal). Desde septiembre de 2021, soy Investigador Emergia de la Junta de Andalucía en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
En lo que respecta a mi producción científica, he reunido una extensiva lista de publicaciones (89), que incluye 46 artículos, 35 capítulos de libros y 6 ediciones de libros o volúmenes monográficos de revistas. He publicado un total de 17 artículos en revistas indexadas, tales como Quaternary International, Journal of Archaeological Science, Vegetation History and Archaeobotany o Cambridge Archaeological Journal, entre otras. He participado en 43 congresos y conferencias, 33 de ellos de ámbito internacional. También he organizado o presidido un total de 8 congresos o simposia, 5 de los cuales se celebraron en el marco de reuniones internacionales. Dicha producción ha generado un total de 540 citas y un índice h de 12 (GS). He tomado parte en 18 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, actuando en dos de ellos como investigador principal; así como en 31 contratos y convenios con entidades públicas y privadas. Poseo más de 800 horas de experiencia docente en la Universidad de Granada, Universidade NOVA de Lisboa, Universidade de Santiago de Compostela, Arizona State University o Université de Nantes, entre otros centros.
He dirigido una tesis doctoral (2020. Sobresaliente Cum Laude y Mención Internacional), encontrándose una segunda en la fase final de realización, cuatro Trabajos de Fin de Máster en la Universidad de Santiago de Compostela (uno de ellos galardonado con el Premio Extraordinario Fin de Máster) y una tese de mestrado en la Universidade Nova de Lisboa.
ORCID: 0000-0001-5884-6592
Website: https://carlosrellan.github.io

Laura Muñoz Encinar
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Investigadora Juan de la Cierva Formación en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC. Sus principales áreas de interés son la arqueología del conflicto contemporáneo, la antropología forense, los estudios de género, los estudios de la guerra, la cultura material y la memoria.
Doctora en Historia por la UEx, premio extraordinario de doctorado 2016, Máster Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana- especializada en Antropología Física y Paleopatología- por la Universidad Rovira i Virgili. Ha sido investigadora postdoctoral de la Universidad de Amsterdam (UvA-AHM) y miembro del proyecto iC-ACCESS: Accessing Campscapes: Inclusive Strategies for Using European Conflicted Heritage (HERA-H2020). Actualmente es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en CSIC-Incipit.
Especialista en Arqueología del Conflicto Contemporáneo y Antropología forense, su ámbito de investigación se centra en los procesos represivos de las guerras del siglo XX en España y Europa. Su línea de investigación principal está basada en el estudio holístico de las fosas comunes con un enfoque interdisciplinar entre historia, arqueología y antropología forense, una combinación de disciplinas que permite realizar análisis integrados de los contextos de violencia política contemporánea. Su trayectoria investigadora ha estado centrada en las exhumaciones de fosas comunes de víctimas de represión extrajudicial, desde la perspectiva de la arqueología forense, con el objetivo de analizar las estrategias represivas desarrolladas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1977). Dentro de esta línea de investigación tiene especial interés en analizar la violencia sexuada con especificad de género en escenarios de guerra y posconflicto. Además, ha examinado la importancia de la evidencia científica para la interpretación de hechos del pasado y en la producción de conocimiento histórico sobre la violencia política contemporánea.

David González Álvarez
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, gracias a un contrato Juan de la Cierva-Formación. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Durham (Reino Unido). Entre sus líneas principales de trabajo destaca el análisis de la conquista romana del Noroeste ibérico y su impacto en las sociedades indígenas.
Investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, con sede en Santiago de Compostela. Es doctor en arqueología prehistórica (2016) y Premio Extraordinario de Doctorado 2015-2016 por la Universidad Complutense de Madrid, además de licenciado en historia por la Universidad de Oviedo (2007).
Actualmente, desarrolla sus investigaciones gracias a un contrato Juan de la Cierva-Formación (2019-2021), tras haber disfrutado de una ayuda postdoctoral de la Xunta de Galicia (2016-2019) con la que trabajó 2 años en la Universidad de Durham (Reino Unido) (2016-2018) como investigador visitante.
Centra sus investigaciones en el análisis diacrónico de los paisajes culturales de la Cordillera Cantábrica desde la Prehistoria reciente, a través del estudio integrado de datos arqueológicos, paleoambientales y etnográficos. Entre sus líneas particulares de trabajo, destaca el análisis de la conquista romana del Noroeste ibérico y su impacto en las sociedades indígenas. También estudia la recepción del pasado romano y prerromano por la sociedad contemporánea, analizando su impacto en áreas como el turismo, los procesos de construcción de identidades o la gestión del Patrimonio arqueológico.
+info:

Emilio Rodríguez Álvarez
University of Arizona / Universidade de Vigo
Experto en arqueología de la antigua Grecia y del mediterráneo oriental y especialista en análisis de tecnología y materiales en el registro arqueológico, así como de la aplicación de los principios la antropología sociocultural en la interpretación de las comunidades de práctica en el pasado.
Emilio Rodriguez-Alvarez (Ph.D. University of Arizona, 2019; ASCSA Member) cursó sus estudios de licenciatura en la Universidade de Santiago de Compostela, trasladándose más tarde al Reino Unido para obtener un Máster en Arqueología por la University of Reading y un doctorado en los Estados Unidos, en la School of Anthropology, University of Arizona.
Becario de la Fundación la Caixa y miembro de la American School of Classical Studies at Athens, su trabajo se centra en el análisis de las cadenas de procesamiento de tecnologías en la antigüedad, así como el análisis entre productores y consumidores mediante el establecimiento de redes comerciales, especialmente en el ámbito marítimo.
Especialista en GIS, modelos de agente, y espectrometría de fluorescencia, su visión holística de la disciplina, y su formación en las principales tradiciones teóricas del estudio arqueológico, hace que en sus trabajos se combinen elementos tradicionales de estudio como los textos clásicos o las representaciones artísticas, con las últimas técnicas en arqueometría y ciencias de los materiales. El resultado es la creación de nuevas líneas de investigación que, de no ser por esta combinación de perspectivas analíticas, no podrían haberse desarrollado. Entre estas últimas destaca el estudio de los buceadores de combate en el mundo antiguo. Para más información y una selección de publicaciones se pueden consultar los siguientes enlaces:
https://arizona.academia.edu/EmilioRodr%C3%ADguez%C3%81lvarez

Carlos Píriz González
Universidade de Santiago de Compostela
Investigador posdoctoral del departamento de Historia de la USC. Ha sido profesor en la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Almería, además de investigador visitante en la London School of Economics, la Universidad de Nottingham, la Universidad de Lisboa y la Universidad Nova de Lisboa. Su principal línea de investigación se centra en los servicios de inteligencia en la primera mitad del s. XX.
Investigador posdoctoral del departamento de Historia de la USC. Ha sido profesor en la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Almería, además de investigador visitante en la London School of Economics, la Universidad de Nottingham, la Universidad de Lisboa y la Universidad Nova de Lisboa. Su principal línea de investigación se centra en los servicios de inteligencia en la primera mitad del s. XX.

Arnau Fernández Pasalodos
Universitat Autònoma de Barcelona
Doctor en historia contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus investigaciones se centran en la guerra antipartisana desplegada entre 1936 y 1952 por el bando rebelde y la dictadura franquista. Desde un enfoque de la historia sociocultural de la guerra ha trabajado la experiencia de guerra contrainsurgente de la Guardia Civil, aportando además nuevos contenidos y análisis al marco interpretativo que sostiene que la Guerra Civil española se extendió hasta 1952.
Doctor en historia contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona. Forma parte del equipo de trabajo del proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades «Posguerras civiles: violencia y (re)construcción nacional en España y Europa, 1939-1949» y ocupa el cargo de secretario de redacción en la Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM). En 2021 fue el ganador del Premio de Jóvenes Investigadores Mary Nash con el artículo “Uniformidad, confusión y paranoia. Guerrilleros y guardias civiles en la guerra irregular española (1936-1952)”. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto como Ayer, Historia y Política, Historia Social y Pasado y Memoria, mientras que ha impartido seminarios en el Instituto Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco y en el Research Group POSTDEMA (Postwar, Democracy and Authoritarianism) de la Universidad de Zaragoza, entre otras instituciones. Sus investigaciones se centran en la guerra antipartisana desplegada entre 1936 y 1952 por el bando rebelde y la dictadura franquista. Desde un enfoque de la historia sociocultural de la guerra ha trabajado la experiencia de guerra contrainsurgente de la Guardia Civil, aportando además nuevos contenidos y análisis al marco interpretativo que sostiene que la Guerra Civil española se extendió hasta 1952.

José Carlos García Vega
Universidade de Santiago de Compostela
Investigador en el grupo HISPONA de la USC. Desarrolla una innovadora línea de investigación vinculando cultura histórica y memoria colectiva, con especial énfasis en los videojuegos y otros medios digitales, así como en la gestión social de episodios traumáticos, como las guerras y las dictaduras, todo ello encaminado a esclarecer el papel y los usos sociales de la historia.
Graduado en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela (2019), obteniendo el Premio Extraordinario de Grado la USC. Actualmente cursa el Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea (2019-2020) por la misma universidad. Sus intereses de investigación se centran en cómo la sociedad se relaciona con el pasado a través de la cultura histórica y la memoria colectiva, con especial énfasis en los videojuegos y otros medios digitales, así como en la gestión social de episodios traumáticos, como las guerras y las dictaduras, todo ello encaminado a esclarecer el papel y los usos sociales de la historia.
En este sentido, ha participado en el III Congreso Internacional de Historia y Videojuegos, de la Universidad de Murcia. Es autor de un capítulo sobre metodología de análisis e interpretación en el volumen colectivo Ocio, cultura y aprendizaje: historia y videojuegos y ha publicado en la Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM). También en revistas de divulgación como Start: videojuegos en perspectiva o Espada y Pluma, y es miembro colaborador de la Revista Mazarelos de Historia e Cultura.
Ha sido becario de colaboración del Departamento de Historia de la USC (2019-2020), llevando a cabo tareas de gestión y auxiliando labores de investigación académica; becario de prácticas de la Biblioteca Universitaria, la Editorial Alvarellos y la Unidade de Patrimonio Documental e Oral Contemporáneo (UPDOC) Terra e Memoria, todas en 2019.

Luis Velasco Martínez
Universidade de Vigo
SECRETARIO DEL MÁSTER
Profesor ayudante doctor en la Universidade de Vigo y coordinador del Máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales de la USC y el IEEE. Ha sido profesor de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla) y de la Universidad de Málaga, así como investigador visitante en centros como la Universidad de Buenos Aires o Columbia University. Sus principales líneas de investigación se centran en el proceso de construcción del nacionalismo español a lo largo del siglo XX y en la historia militar desde una perspectiva social.
Licenciado en historia por la USC y máster en el programa interuniversitario en historia contemporánea. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Rey Juan Carlos, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Columbia University, Barnard College, University College Dublin y el Colegio de México. Así mismo ha sido profesor de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y de la Universidad de Málaga.
En el ámbito de la gestión ha desempeñado diferentes puestos de representación y gobierno en el seno de la USC, mientras en el ámbito privado ha trabajado en el sector editorial para posteriormente fundar su propia asesoría de gestión del conocimiento.
Actualmente compagina la docencia en la Universidad de Vigo con su cargo de coordinador del Máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales de la USC y el IEEE. Sus principales líneas de investigación se centran en el proceso de construcción del nacionalismo español a lo largo del siglo XX y en la historia militar desde una perspectiva social. También ha realizado estudios sobre las redes falangistas en América y sobre la enseñanza de la historia.
Entre sus trabajos más recientes destacan:
-Velasco Martínez, Luis: “Falangistas y franquistas en América (1936-1975): un estado de la cuestión”, Historia 396, Vol. 9, Nº2, 2019, pp.1-18.
-Velasco Martínez, Luis: “¿Uniformizando la Nación? El servicio militar obligatorio durante el franquismo”, Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº38, 2017, 57-89.
-Velasco Martínez, Luis: “El parlamento largo de Sagasta y la Cuestión social: la reforma non nata de Cassola”, del Valle Villar, J.M. (Coord.) Práxedes Mateo Sagasta. Presidente del Consejo de Ministros de España. Política y Cuestión social (1874-1902), Madrid, CINCA, 2017, pp.77-96.
-Velasco Martínez, Luis (et alii): Historia Cotemporánea Universal, Barcelona, Edebé, 2015.
-Velasco Martínez, Luis (Coord.): Juventud y violencia en la historia. Del mundo antiguo al mundo actual, Santiago de Compostela, Valedor do Pobo, 2014.